Publicado em:
17/11/2022
Startups en Latinoamérica: resiliencia e intercambio estimulan tendencia de crecimiento
por Ana Carolina Lahr
Entre los mercados emergentes, América Latina es vista como una de las más prometedoras del mundo, especialmente en términos de innovación y emprendimiento. La región ofrece grandes oportunidades: solo en 2021, se vendieron más de 2.100 startups latinoamericanas a inversores extranjeros, lo que generó un valor aproximado de US$ 14.300 billones para los desarrolladores. Los números fueron presentados en el informe de la encuesta Panorama LatAm, publicado en julio de este año por Movile.
Recopilando los resultados de 5 años de inversiones de riesgo en Brasil, México, Colombia y Argentina, el análisis esboza un escenario muy candente y en ascenso, que alcanzó su punto máximo en 2021. La tendencia de crecimiento se ve como consecuencia de un ecosistema cada vez más maduro, en la que las startups logran valoraciones más altas en cada ronda.
Este factor gana una importancia especial en el escenario vivido en la segunda mitad de este año, donde se presenta una nueva restricción de capitales en todo el mundo.
Características para el éxito
En general, los emprendedores de los mercados emergentes tienen una capacidad innata para hacer más con menos recursos y tienen una mentalidad más pragmática que conduce a modelos comerciales resistentes y duraderos.
Específicamente en América Latina, la tecnología tiene el potencial de enfrentar muchos desafíos económicos y comerciales vividos por las industrias. Así lo cree Christel Moreno, abogada especializada en startups y venture capital que, en un artículo para Exame, observa que los emprendedores de esta parte del globo ya han demostrado su resiliencia a lo largo de los ciclos.
Para ella, otra característica que favorece a la región es el creciente intercambio cruzado entre los países. “La combinación de sólidos fundamentos de inversión y un círculo creciente de fuertes socios de venture capital locales e internacionales permitirán que América Latina supere los desafíos actuales y siga siendo viable como destino a largo plazo para los inversores internacionales”, dice la abogada.
La percepción se basa en el concepto de near-sharing, que destaca la posibilidad de que los países menos desarrollados no solo colaboren con la fuerza laboral en los países más desarrollados, sino que tengan un intercambio de conocimientos a cambio.
El movimiento es estudiado por el profesor Fabian Salum, de la Fundação Dom Cabral, quien también es responsable por desarrollar la metodología de mapeo y reconocer el impacto positivo de las startups a través de evidencias.
La metodología desarrollada por el docente se aplica desde hace 3 años en el Sello iImpact, una iniciativa desarrollada junto a la también docente Karina Coleta, e Innovation Latam, la startup responsable de desarrollar una plataforma de gestión del ecosistema de innovación en varios frentes. .
La contribución del Sello iImpact para el avance del ecosistema innovador en América Latina ha sido muy relevante - solo en 2020 y 2021 validó el trabajo de 143 empresas de impacto socioambiental en América Latina y hasta el próximo mes dará a conocer los nombres de las empresas que se contemplaron en la tercera edición del evento. El objetivo es fortalecer cada vez más su papel de unión y colaboración con los actores del ecosistema de impacto.